top of page
Buscar

CURIOSIDADES PAPALES

  • rafovenegas
  • 12 may
  • 5 Min. de lectura

ree

El jueves pasado tuvimos una magnífica noticia, Robert Francis Prevost Martínez, cardenal norteamericano nacionalizado peruano, de 69 años, fue elegido papa en reemplazo del recientemente fallecido Francisco. Los 133 cardenales en cónclave sólo necesitaron cuatro rondas de votación para  conseguir la “fumata bianca”.

¡Habemus papam chiclayanum!

 

León XIV nació en Chicago, USA. Es de ascendencia francesa y española, pero  tiene doble nacionalidad, ya que en 2015 se nacionalizó peruano. Es licenciado en matemáticas, filosofía y teología, tiene un doctorado en derecho canónico y en 1982 fue ordenado  sacerdote agustino en Roma. En 1985 fue enviado al Perú, donde tuvo una intensa vida pastoral por más de veinte años, en Chulucanas (Piura), Trujillo y finalmente en Chiclayo, de donde fue nombrado obispo por el papa Francisco en 2014.

 

Posteriormente en el 2023, el papa lo trasladó a Roma y lo nombró cardenal. Allí tuvo encargos muy importantes en la Curia Romana, incluyendo la prefectura del dicasterio de los obispos y estuvo muy cerca del papa hasta su muerte. Quizás Francisco lo estaba preparando para que fuera su reemplazo.

 

El papa es la máxima autoridad de la Iglesia, a él le reporta la Curia Romana, que es el conjunto de dicasterios y organismos de apoyo para el gobierno de la Iglesia Católica. Luego siguen en orden jerárquico los Cardenales, los Obispos y el clero.

 

En los últimos días los asuntos papales han estado a la orden del día en los medios, lo cual me generó curiosidad por aprender un poco más del tema. Así, luego de leer e investigar en diversas fuentes, recopilé información interesante para alimentar el conocimiento, que aquí la comparto en forma resumida.

 

Hay 252 cardenales en el mundo, pero sólo 135 estaban habilitados para la elección, ya que en el cónclave sólo participan los menores de 80 años (Regla impuesta por Pablo VI en 1970). Lo curioso es que 108 de los aptos para votar (80%), fueron nombrados por el papa Francisco en los últimos doce años. Un renovado colegio cardenalicio.

 

León XIV es el papa número 267, mientras que a San Pedro se le reconoce como el primero. De ellos, 217 han sido italianos (81%), lo que refleja la influencia histórica de Roma como centro del cristianismo. Sólo 50 han sido de otros países: diez griegos, seis alemanes, cinco sirios, cinco palestinos, cuatro franceses, dos españoles y 18 de diferentes países. Francisco y León XIV, son los dos primeros papas americanos.

 

Los papas que más años reinaron, aparte de San Pedro, fueron Pio IX (31 años) y Juan Pablo II (27 años) y los que menos, Urbano VII (13 días) y Bonifacio VI (16 días). En tiempos más recientes tuvimos el caso de Juan Pablo I, que murió a los 34 días de haber sido coronado en 1978.

 

Los papas elegidos de menor edad fueron Juan XII (a los 17 años en 955) y Benedicto IX (a los 20 años en 1032). En tiempos más recientes Juan Pablo II (58 años en 1978).

 

Cuatro papas renunciaron mientras ejercían, Benedicto IX, por escándalos, Gregorio VI por corrupción, Celestino V, para regresar al monasterio y Benedicto XVI por problemas de salud en 2013.

 

Varios papas fueron asesinados por diferentes motivos, la mayoría durante el primer milenio. Entre ellos Pio I, Juan VIII, X, XII y XIV, Esteban VI, León V, Benedicto VI, Clemente II, Celestino V y Bonifacio VIII. El intento de asesinato de Juan Pablo II en 1981, en plena Plaza de San Pedro, fue el único episodio de este tipo en los últimos tiempos.

 

Hubo varias familias poderosas que influyeron para que algunos de sus miembros fueran elegidos papas. Los Borgia tuvieron tres: Calixto III, Alejandro VI e Inocencio X. Los Medici cuatro: León X, Clemente VII, Pio IV y León XI y los Conti cuatro papas y un antipapa (usurpador): Inocencio III, Gregorio IX, Alejandro IV, Inocencio XIII y el antipapa Víctor IV. También la dinastía senatorial de los Teofilactos de Túsculo, dueños y señores de Roma (siglos X y XI), tuvieron hasta seis papas, incluyendo a Benedicto IX, que fue elegido tres veces.

 

Hasta el siglo VI, los papas eran elegidos por el clero y la comunidad cristiana de Roma, luego hasta el siglo XI, por los obispos de Roma y a partir del Concilio de Lyon en 1274, se estableció el formato del cónclave (“cum clave” o “bajo llave”), el cual se utiliza  actualmente.

 

Desde 1059, en que se limitó sólo a miembros del colegio cardenalicio, ha habido 110 elecciones papales reconocidas como legítimas por la iglesia católica y en las últimas 81 se ha utilizado el formato del cónclave.

 

En 1831 el cónclave que eligió a Gregorio XVI tomó 50 días y desde esa fecha ninguno ha durado más de una semana. El más corto de la era moderna fue el de 2005 en que se eligió a Benedicto XVI en sólo cuatro rondas, al igual que el de la semana pasada. A partir de 1878, los cónclaves se han realizado en el Palacio Apostólico de la Capilla Sixtina.

 

El proceso de elección papal más largo de la historia fue el que se inició en 1268 y duró 33 meses hasta septiembre de 1271, cuando finalmente se eligió al Papa Gregorio X. Este fue un punto de inflexión para la iglesia católica, ya que bajo su papado se introdujeron  reformas significativas a la iglesia, incluyendo  el cónclave cardenalicio. 

 

En los primeros siglos algunos papas elegidos mantenían sus nombres propios, pero a partir del siglo XVI todos han adoptado un nombre papal. Se han utilizado 81 nombres diferentes, siendo los más usados Juan (23), Gregorio (16), Benedicto (16), Clemente (14), León (14), Inocencio (13) y Pio (12).

 

Casi un tercio de los 267 papas han sido canonizados como santos (83). Entre ellos están todos los 35 primeros papas, que en su mayoría son mártires.  Actualmente hay otros 13 que están en proceso, entre ellos Pio XII, Gregorio X y Juan Pablo I.

 

Durante  el periodo conocido como del Cisma de Occidente (1378 hasta 1417) hubo dos papas al mismo tiempo: Urbano VI en Roma y Clemente VII en Aviñón (Francia). Esto generó una infame división de la iglesia católica, que fue felizmente fue solucionada luego del Concilio de Constanza, donde se eligió a Martín V como el único papa legítimo.

 

“URBI ET ORBI” (a la ciudad y al mundo) es el nombre de la bendición que da el papa en la Plaza  San Pedro, en ocasiones especiales. Francisco, a pesar de su mal estado de salud, logró impartirla el día anterior a su muerte, que casualmente fue domingo de resurrección. Esta fue su gloriosa despedida de la tierra. 

 

Las encíclicas papales son cartas solemnes que dirigen los papas a la iglesia universal, sobre temas importantes de doctrina o vida. Entre las más importantes están Rerum Novarum de León XIII (1891),Pacem en Terris de Juan XXIII (1963), Populorum Progressio de Pablo VI (1967) y Fratelli Tutti de Francisco (2020).

 

He tratado de resumir lo que considero de mayor interés, sin entrar a temas políticos, grietas internas o escándalos que existen y han existido en el entorno papal. Ganas no me faltan para hacerlo, pero la información pública que existe al respecto es muy limitada, especulativa o “fake”. Espero poder hacerlo en el futuro.

 

¡Food for thought!

 

Para leer mis artículos o para suscribirte con tu email entra a: sinapsisblog.com

 

 

 

 

 

 
 
 

1 comentario

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Juan Casabonne
11 jun
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Muy interesante y completo resumen de la historia de los Papas

Me gusta
SINAPSIS: Proceso neuronal para transmitir información / Permite que el cerebro recuerde la información más importante y deseche la insignificante.

Thanks for submitting!

CEREBRO.png

© 2024 by Rafael Venegas

  • ICON MAIL
  • LinkedIn
bottom of page